La Clínica Universidad de Navarra reúne la mayor experiencia nacional en el Cierre de Orejuela, una intervención mínimamente invasiva que consigue bloquear la cavidad auricular denominada “Orejuela”, donde habitualmente se generan trombos.

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente y su incidencia aumenta con la edad. Aproximadamente un millón de españoles sufren fibrilación auricular. El ritmo cardíaco del paciente se descontrola y el corazón se estimula de forma caótica. Entre otros efectos, esta arritmia hace que la sangre comience a remansarse en el interior de las cavidades del corazón, donde pueden formarse coágulos. Los doctores Rafael J Ruiz Salmerón e Ignacio García Bolao, especialistas en Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra, advierten que “la presencia de fibrilación auricular, aunque sea transitoria, multiplica por cinco el riesgo de sufrir un ictus. Por eso es importante detectarla y actuar en consecuencia”.

El Dr. Ruiz Salmerón durante una intervención de Cierre de Orejuela.

La amenaza del ictus

El accidente cerebrovascular o ictus es el motivo más frecuente de asistencia neurológica urgente. Cada minuto que pasa, las posibilidades de recuperación se reducen. El ictus es una de las causas principales de muerte cardiovascular (la primera en mujeres) y el principal motivo de incapacidad en nuestra sociedad. En definitiva, el ictus es un drama, tanto personal como social.

En datos

+90%

de trombos cardíacos desencadenantes de ictus provienen de la Orejuela.

2-3%

de riesgo de hemorragia en pacientes anticoagulados.

El 75% de todos los ictus son infartos cerebrales, es decir, aquellos que se producen por la obstrucción del flujo sanguíneo de una arteria (trombosis o embolia), lo que origina una disminución del riego sanguíneo en esa parte del cerebro. “Más del 90% de los trombos cardíacos que ocasionan ictus provienen de la Orejuela”, explica el Dr. Ruiz Salmerón; a lo que añade: “la Orejuela es la culpable de la perniciosa relación entre la fibrilación auricular y el ictus. En la fibrilación auricular la sangre se remansa en su interior propiciando la formación de trombos”.

A pesar de que la medicación anticoagulante puede evitar el ictus en el paciente con fibrilación auricular, se convierte en un problema cuando se origina una complicación hemorrágica o cuando aumenta el riesgo de sufrirla. La complicación hemorrágica más temible es la hemorragia cerebral, mientras que la más frecuente es la gastrointestinal. A escala global, se estima que el riesgo de hemorragia en pacientes anticoagulados es del 2-3% por año, cifras que adquieren mayor importancia al tratarse de un tratamiento crónico. 

“La presencia de fibrilación auricular, aunque sea transitoria, multiplica por cinco el riesgo de sufrir un ictus. Por eso es importante detectarla y actuar en consecuencia”
Dr. Rafael J. Ruiz Salmerón

Especialista en Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra

El Dr. García Bolao explica que “la anticoagulación previene la formación de trombos en la Orejuela en presencia de fibrilación auricular. Sin embargo, el mantenimiento del tratamiento anticoagulante a veces no es posible o no es deseable, ya que cuenta con riesgos como la aparición de complicaciones hemorrágicas, la interferencia con otros tratamientos necesarios como la aspirina o los antiinflamatorios, o incluso su incompatibilidad con un estilo de vida que el paciente desea mantener”.

En estas situaciones, la oclusión de la Orejuela ha demostrado ser una alternativa eficaz y segura al tratamiento anticoagulante para evitar el ictus en presencia de fibrilación auricular.

La intervención

La Orejuela, una pequeña cavidad a modo de dedo de guante con formas caprichosas y diferentes para cada persona, es un apéndice embrionario de la aurícula izquierda y el lugar en el que se forman más del 90% de los coágulos en los pacientes con fibrilación auricular. “El Cierre de la Orejuela es la intervención en la que se implanta un tapón en la puerta de la Orejuela, impidiendo que ningún trombo pueda salir de ella y, por tanto, evitando el ictus sin necesidad de tomar anticoagulantes”, explica el Dr. García Bolao.

La intervención se realiza en un quirófano endovascular, y cursa sin dolor ni incomodidad gracias a la sedación del paciente. El Dr. Ruiz Salmerón explica que “a través de una pequeña punción en la vena femoral, accedemos primero al lado derecho del corazón, debiendo atravesar el tabique que lo separa con el lado izquierdo para enfrentarnos a la Orejuela. Una vez evaluada la forma y el tamaño de la Orejuela, seleccionamos el tapón que mejor se ajusta para poder ocluirla y procedemos a su implantación por medio de un catéter.”

Pasados unos meses, el dispositivo se integra en el tejido interior del corazón y no necesita tratamiento alguno. La recuperación tras la intervención es muy rápida y el paciente puede ser dado de alta al día siguiente. 

REDUCCIÓN DE EVENTOS CON CIERRE DE OREJUELA
CIFRAS ACTUALES
+75%

Reducción de riesgo de ictus con Cierre de Orejuela en pacientes con fibrilación auricular.

+60%

Reducción de riesgo de sangrado con Cierre de Orejuela en pacientes con fibrilación auricular.

LA TÉCNICA CIERRE DE LA OREJUELA

Texto:
Carmen Guerrero
Fotografía:
Manuel Castells

Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.