En la actualidad no existe un tratamiento reconocido como eficaz para la alergia al cacahuete, salvo la evitación, aunque es muy compleja y no acaba con el riesgo de los pacientes ante una ingesta desapercibida y/o accidental. Se estima que del 2 al 5% de la población infantil padece esta alergia, siendo el cacahuete uno de los alérgenos alimentarios más frecuentes en el mundo. La Dra. Jimena Crespo, especialista de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, resalta la importancia de la investigación: “se trata de una alergia grave porque el contacto accidental con el cacahuete puede desencadenar reacciones anafilácticas. Por todo ello, la búsqueda de una inmunoterapia es urgente y necesaria”.
El estudio INP20
La Clínica Universidad de Navarra y el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) iniciaron hace dos años un ensayo clínico con la primera inmunoterapia dirigida a tratar la alergia al cacahuete, principal causa de muerte por anafilaxia relacionada con alimentos en el mundo.
Este ensayo se basa en la administración de un preparado vía oral compuesto por partículas extremadamente pequeñas (nanopartículas), que contienen cacahuete y van dirigidas a modificar el sistema inmunológico del paciente.

“La alergia al cacahuete es la principal causa de muerte por anafilaxia relacionada con alimentos en el mundo”
Especialista del Departamento de Alergología e Inmunología
Con la vacuna, desarrollada por la compañía biotecnológica navarra InnoUp Farma, los pacientes “pueden llegar a tolerar hasta 1 gramo de cacahuete (cerca de media unidad) por ingesta accidental. El ensayo propone una vacuna inmunoterápica (la INP20) que, en lugar de desensibilizar al sistema inmunitario, lo modifique, consiguiendo superar la alergia al cacahuete con una dosis concreta en un tiempo determinado”, señala la Dra. Marta Ferrer, directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra y una de las coordinadoras del ensayo.
Nanopartículas para modificar el sistema inmunitario
La nueva vacuna INP20 es un preparado de nanopartículas de extracto de cacahuete capaces de actuar a nivel celular. “Una vez ingerido el tratamiento, se produce una liberación lenta de las nanopartículas que, en vez de ser procesadas por el organismo de forma habitual provocando la reacción alérgica, consiguen, gracias a su tamaño, llegar hasta las células T —un tipo de células inmunitarias— y regular su activación. De este modo, el sistema inmunitario no reconoce como extraña la sustancia de cacahuete y esta se convierte en tolerable por el organismo”, explica la Dra. Ferrer.
Se buscan pacientes con alergia al cacahuete
El ensayo está dirigido a pacientes de entre 12 y 65 años que hayan tenido una reacción alérgica al cacahuete ya sea por ingesta, por inhalación o por contacto cutáneo; y que tengan una prueba de alergia positiva. El ensayo completo consta de tres fases:
1. Fase de screening: Permite conocer cuáles son los pacientes candidatos para este tratamiento.
2. Fase de tratamiento: Consiste en tomar la vacuna durante 14 días consecutivos. Los dos primeros se realizan en la Clínica y el resto en el domicilio.
3. Fase de seguimiento: Se realiza una analítica mensual durante tres meses consecutivos.
Los pacientes interesados en participar en este ensayo clínico, tanto en Pamplona como en Madrid, pueden contactar con el Departamento de Alergología de la Clínica
Esta vacuna es el resultado de la apuesta en I+D de la compañía InnoUp Farma y el conocimiento de años de investigación conjunta entre las facultades de Farmacia y Nutrición y Medicina de la Universidad de Navarra y el Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra. A su vez, el estudio se enmarca en el grupo de investigación en Enfermedades inflamatorias, inmunes e infecciosas del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).
“Este estudio combina las últimas investigaciones en alergias alimentarias con una avanzada tecnología en el diseño de nuevos fármacos con el objetivo de llegar al paciente de forma más eficaz, segura y cómoda”, asegura la Dra. Ferrer. La Dra. Ana I. Tabar, directora del Servicio de Alergología del CHN y una de las coordinadoras del ensayo, añade que “de resultar efectiva, esta vacuna permitirá desarrollar otras para revertir no solo esta enfermedad, sino diferentes alergias alimentarias”.
- Texto:
- Carmen Guerrero y Ana Agüí
- Fotografía:
- Manuel Castells
Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.