Directivas españolas de diferentes ámbitos ofrecieron su perspectiva y experiencia en el II Foro Mujer y Liderazgo en sanidad, celebrado en la sede de Madrid de la Clínica Universidad de Navarra, que reunió a más de doscientas personas —entre formato presencial y online—. En total, 14 ponentes expertas en diferentes materias, que ofrecieron su perspectiva sobre la situación de la mujer respecto al acceso a puestos de liderazgo.

Unos puestos que, actualmente, no muestran la realidad del ámbito sanitario, ya que, como coincidieron en apuntar a lo largo de la jornada, el 70% de los profesionales sanitarios son mujeres, pero solo un 20% ocupan cargos directivos. 

“Las mujeres, en general, somos más exigentes con nosotras mismas y con los demás. Hay que aprender a aceptar las vulnerabilidades propias y ajenas y saber distinguir las circunstancias positivas y negativas que nos depara la vida”
Dra. Pilar de Castro

Psiquiatra

“No hay datos en España, pero a raíz de la pandemia, en Estados Unidos, hay muchas doctoras que están abandonando la medicina por la atención de su familia. Existe la necesidad de que las instituciones desarrollen programas que faciliten el acceso de las mujeres a los puestos de liderazgo”, subrayó la Dra. Isabel Rubio, cirujana y directora del Área de Patología Mamaria de la Clínica Universidad de Navarra.

Liderazgo en crisis: Covid-19

Durante este segundo foro se abordaron además otras cuestiones como el liderazgo femenino en momentos de crisis, como ocurrió durante la fase más aguda de la pandemia Covid-19, cuestión que ejemplificó la directora de la Clínica en Madrid, la Dra. Esperanza Lozano, quien colaboró en primera línea con la sanidad pública madrileña triplicando en pocos días su capacidad para atender el máximo de pacientes con esta enfermedad. La directora explicó que, a pesar de liderar un hospital con menos de dos años de actividad, gestionar una pandemia de estas características fue posible, entre otros aspectos, por la capacidad de anticipación y escucha activa de lo que estaba sucediendo en otros países previamente, por la adaptación del hospital en el trabajo en equipo, por la colaboración y compromiso de toda la plantilla, por la confianza en los profesionales, por la priorización de la seguridad de pacientes y trabajadores y por la comunicación constante con hospitales nacionales e internacionales. 

II Foro Mujer y Liderazgo en Sanidad

Más exigentes

La necesidad de aceptación de la realidad fue tratada por la Dra. Pilar de Castro, psiquiatra de la Clínica, como la clave para superar situaciones de estrés. “Las mujeres —advirtió— tenemos muchos datos y debemos aprender a priorizar y a tomar distancia. En general, somos más exigentes con nosotras mismas y con los demás”. Por eso, consideró esencial “aceptar las vulnerabilidades propias y ajenas y saber distinguir las circunstancias positivas y negativas que nos depara la vida”.

Lobbies, pacientes y sostenibilidad

El presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, se refirió a los datos obtenidos de diversos estudios internacionales que concluyen en un retraso generalizado en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades en las pacientes debido a que los protocolos se basan prioritariamente en síntomas obtenidos en pacientes hombres. Entre las diferentes cuestiones que se profundizaron, destacan dos mesas redondas con la participación de directivas españolas procedentes de diferentes empresas del ámbito de la salud, como Adriana Bonezzi (Dir. Asuntos públicos de Weber Shandwick) Paloma Barja (farmacéutica y consultora ejecutiva de Know-Health Consulting) e Irene Tato (consultora de comunicación y asuntos públicos y presidenta de la ONG Amref Salud África). La sostenibilidad en la alimentación, en la utilización de los recursos y en la arquitectura como factores decisivos en la salud fueron las principales cuestiones defendidas en la mesa redonda en la que participaron Ana Lorenzo (Dir. Asuntos Públicos Grupo IFA), Eva Sierra (CEO de catering Spain) y Rita Gasalla (CEO de Gallow y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable). La conductora y ponente Marga de la Fuente (Dir. de Patenta tu éxito de Libertad Digital) abordó el papel de la mujer en la Comunicación. María Cerezo (catedrática de Filosofía de la Ciencia de la Universidad Complutense) arrojó luz sobre la importancia de la interdisciplinariedad como forma de trabajo y enriquecimiento cognitivo entre científicos y filósofos. Clausuró la jornada Jaime del Barrio (senior advisor en Salud y LifeSciences de Ernst & Young) con su ponencia sobre el cambio de paradigma que ha supuesto y supondrá el ecosistema digital en el sector de la salud. 

Texto:
María Luisa Guerrero

Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.