Entre los objetivos prioritarios de la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra se encuentra la promoción de una investigación de impacto y con foco. En relación con este eje de acción, una de las líneas de actuación busca impulsar la innovación y la traslación en Medicina Personalizada a través de la búsqueda e implementación de nuevas soluciones, diagnósticas y terapéuticas, que permitan abordar enfermedades en las que todavía existe una necesidad clínica no resuelta. Se busca así profundizar en un mejor conocimiento de las enfermedades, ya sean de alta o baja incidencia y, sobre todo, acompañar al paciente y su familia no solo en el momento del diagnóstico y tratamiento, sino cuando la enfermedad se encuentra en fases avanzadas.

El Dr. Antonio Pineda-Lucena, coordinador del área de investigación en Medicina Personalizada de la Estrategia 2025. 

Enfermedades Raras, Oncología y Medicina Paliativa. Esas son las tres líneas de investigación incluidas en el área de Medicina Personalizada. Líneas en las que la Universidad cuenta, desde hace tiempo, con grupos de trabajo de mucha relevancia internacional. Grupos en los que, además, se da una importante interrelación entre el campus biomédico de Pamplona, con el Cima y la Clínica Universidad de Navarra, y el campus tecnológico de San Sebastián (Tecnun). Esta interrelación entre investigadores de distintos centros y de distintas competencias técnicas es, precisamente, una de las fortalezas con las que cuenta el área de Medicina Personalizada. “Cualquiera de los proyectos en los que trabajamos en el Cima surge, de alguna manera, de preguntas que surgen en la Clínica y a las que intentamos dar respuesta”, explica Antonio Pineda-Lucena, coordinador del área de investigación en Medicina Personalizada de la Estrategia 2025. “En este sentido, no existe ningún proyecto en el Cima que no esté participado por grupos de investigación clínicos”.

“Para mí, lo más satisfactorio de mi trabajo es pensar que, algún día, lo que hago puede cambiar la vida de una persona que sufre y de su familia”
Dra. Gloria González

Coordinadora científica de la línea de investigación en Enfermedades Raras de la Estrategia 2025

“En Medicina Personalizada trabajamos en mejorar el diagnóstico y tratamiento de distintas patologías, pero no solo el de aquellas con una alta prevalencia como las enfermedades oncológicas. También apostamos por las Enfermedades Raras, aunque afecten a un número mucho menor de pacientes, porque lo que nos importa es la persona y ahí hay una persona que sufre, una familia que sufre”, asegura Antonio. Que el foco esté puesto en la persona es también el motivo de que la Medicina Paliativa sea otra de las líneas de investigación clave. “Queremos diagnosticar y tratar de una forma más eficaz esas patologías, ya sean oncológicas o raras, pero también acompañar a las personas cuando la enfermedad está avanzada”.

“Aunque compartan una misma patología, no todos los pacientes son iguales. Y por eso, a veces, algunas personas responden a un tratamiento y otras no”
Dr. Antonio Pineda-Lucena

Coordinador del área de investigación en Medicina Personalizada de la Estrategia 2025.

El lema principal de la Estrategia 2025 es “Universidad y Sostenibilidad”. Por tanto, la investigación en Medicina Personalizada está también dirigida a contribuir al cumplimiento de distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (Salud y Bienestar, Educación de Calidad, Industria, Innovación e Infraestructuras, Establecimiento de Alianzas para lograr Objetivos) y a la misión de la Universidad. Finalmente, esta Estrategia es también una nueva oportunidad para seguir contribuyendo al fortalecimiento del sistema sanitario y biotecnológico, el establecimiento de sinergias público-privadas en el ámbito de la salud y el fomento del tejido industrial y la atracción de talento.

Texto:
María Marcos Graziati
Fotografía:
Manuel Castells

Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.