El Cancer Center Universidad de Navarra, la Clínica Universidad de Navarra y el Cima, junto con el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), organizaron la cuarta edición del Workshop Internacional sobre Genómica.
Este congreso reunió, entre el 27 y el 29 de octubre en Pamplona, a más de 200 expertos nacionales e internacionales en las técnicas más avanzadas de lucha contra el cáncer, como la inmunoterapia o las terapias celulares.
El IV International Workshop on Genomic Testing in Cancer puso el foco en la Medicina Personalizada desde una perspectiva interdisciplinar, propia del Cancer Center Universidad de Navarra. El congreso se desarrolló también en formato online y contó con la presencia de algunos de los mayores expertos internacionales en las estrategias más avanzadas en el manejo del cáncer, desde la inmunoterapia hasta el empleo de nuevos biomarcadores, los ensayos clínicos y la terapia celular adoptiva para el tratamiento de neoplasias malignas. Los especialistas procedían de centros como el Massachusetts General Cancer Center de Boston, el Imperial College de Londres y de prestigiosos centros académicos norteamericanos como el Mount Sinai Cancer Center o las universidades de Standford, Columbia o Montreal.

Javier Ursua, técnico del Laboratorio de CIMA LAB Diagnostics, con el equipo de secuenciación masiva, Next Generation Sequencing en funcionamiento.
Entre los ponentes y moderadores también se encontraron el Dr. Mariano Barbacid, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y varios especialistas de la Clínica Universidad de Navarra como el Dr. Felipe Calvo, el Dr. Jesús San Miguel, la Dra. María José Calasanz y la Dra. Ana Patiño, que trataron una gran variedad de temas de interés alrededor de las terapias avanzadas contra el cáncer.
Claves frente al cáncer
La genómica estudia las alteraciones genómicas del tumor para combatirlo. De esta forma, se puede seleccionar el tratamiento más adecuado para el paciente oncológico. El proceso se centra en localizar una alteración genética, directora del tumor (causante del mismo) y establecer un tratamiento dirigido contra ésta. Así, se puede tratar de manera selectiva el tumor utilizando un fármaco concreto y dirigido a esa diana genética.
Por regla general, estos fármacos se administran por vía oral y “son altamente eficaces y escasamente tóxicos en el tratamiento de los tumores”, indica el Dr. Ignacio Gil Bazo, codirector del Departamento de Oncología Médica y coordinador del workshop.

Detalle del interior del equipo de secuenciación masiva, Next Generation Sequencing.
Por otra parte, a través del uso de tratamientos farmacológicos o terapias celulares adoptivas, es posible estimular el sistema inmunológico del paciente para que reconozca y destruya las células tumorales de forma más eficaz.
Además, el análisis de alteraciones genómicas tumorales puede ayudar a predecir las respuestas o resistencia innata del tumor a la inmunoterapia y elegir el mejor tratamiento, por lo que existe un nuevo campo de estudio y de desarrollo terapéutico que lo constituye la inmunogenómica del cáncer, un asunto que lleva ganando peso en el programa con el paso de los años debido a su continua evolución y el interés que está generando entre los especialistas.

Chip de secuenciación para las pruebas de secuenciación masiva.
Esta inmunogenómica se refiere a la genómica aplicada para la optimización de los tratamientos de inmunoterapia. Es decir, cómo es posible activar el sistema inmune para combatir el tumor. Todo ello de la mano de las características genómicas de cada tipo de tumor. “No es considerado práctica clínica todavía, pero lo será dentro de unos años”, apunta el Dr. Gil Bazo. “Por eso, es clave estar a la vanguardia, iluminar las avenidas por las que circularán el conocimiento y su desarrollo, ya que carece de una buena representación en el panorama nacional”, añade.
Sobre la importancia de realizar este evento, el Dr. Gil Bazo destaca “el gran desarrollo diagnóstico y terapéutico que ha tenido lugar en esta área desde que se organizó la primera edición de este workshop en 2018”.
- Texto:
- Carmen Guerrero
- Fotografía:
- Manuel Castells
Conozca a nuestros profesionales en cun.es
Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.