La Clínica ha participado en el estudio internacional que recoge la serie clínica más larga publicada de pacientes con cáncer de próstata resistente a la radioterapia con una cohorte con casi 9.000 pacientes. Una investigación con diferentes fases en la que la Clínica ha contribuido en el análisis de qué ocurre en pacientes con cáncer de próstata de alto o muy alto riesgo que no responden a la radioterapia, y que ha contado con un total de 980 pacientes.

El dato

980

Pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo han formado parte del estudio en el que ha contribuido la Clínica.

“Tras recibir la invitación, hemos trabajado en aportar datos de varios estudios, ya publicados en la revista de la Sociedad Americana de Oncología Radioterápica (ASTRO), que en la Clínica pusimos en marcha en 2001 para analizar la combinación de radioterapia externa, braquiterapia y tratamiento hormornal en este tipo de pacientes con un tumor de riesgo alto y muy alto”, explica el Dr. Rafael Martínez Monge, codirector del Departamento de Oncología Radioterápica. 

“Estos resultados nos llevan a reconsiderar el diagnóstico en los pacientes de riesgo alto y muy alto, a ser más precisos porque sabemos que estos pacientes cuando recaen el pronóstico es muy malo. Avanzar en el diagnóstico inicial para aumentar la intensidad del tratamiento desde el principio”
Dr. Rafael Martínez Monge

Codirector del Departamento de Oncología Radioterápica de la Clínica

Uno de los aspectos fundamentales es valorar el seguimiento de estos pacientes a largo plazo, por lo que se han incluido pacientes tratados entre 2001 y 2015. “Gracias a esta base de datos, hemos sido una de las instituciones que más datos hemos reportado con una media de seguimiento de 13 años”, apunta el Dr. Santiago Martín, residente e investigador del proyecto.

Mejorar el diagnóstico inicial

Los resultados han mostrado cómo se complica el pronóstico tras una recaída. “Los pacientes que recaen de forma temprana, es decir que vuelven a elevar los niveles de PSA (marcador tumoral de cáncer de próstata), tienen un peor porvenir clínico ya que generan metástasis a distancia de manera precoz, elevándose el riesgo de fallecer por cáncer de próstata. Aproximadamente el 30% en este grupo fallece debido a este tumor”, reconoce el Dr. Martín. 

El dato

13

Años es la media de seguimiento de los pacientes de la Clínica que forman parte de un estudio que combina radioterapia, braquiterapia y terapia hormonal.

Estudio internacional. Relación de centros

La investigación cuenta con un consorcio de 15 instituciones de primer nivel siendo la Clínica el único centro español y uno de los tres europeos partícipes.

Europa

  • Clínica Universidad de Navarra
  • University H. Hamburg-Eppendorf
  • Oslo University Hospital

Estados Unidos

  • Mayo Clinic
  • Johns Hopkins
  • University of Michigan
  • Fox Chase Cancer Center
  • University of California Los Angeles
  • Cleveland Clinic
  • Wheeling Hospital
  • Icahn School of Medicine at M. Sinai
  • California Endocurietherapy C. C.
  • Chicago Prostate Cancer Center
  • Northwestern University
  • West Los Angeles Veterans Health
  • Administration
  • Huntsman Cancer Institute (Utah)

Este incremento de la posibilidad de metástasis y de mortalidad por cáncer de próstata pone en relevancia la importancia de un adecuado diagnóstico inicial de la recaída y la necesidad de técnicas específicas para su diagnóstico precoz, como puede ser la técnica de PET con Galio PSMA que se realiza en la Clínica. “Uno de los motivos de enfermedad metastásica en estos pacientes es que en las pruebas iniciales no se detecta la enfermedad microscópica y, por tanto, no se trata de forma específica, por lo que estos pacientes tienen una peor evolución”, detalla.

“Estos resultados nos llevan a reconsiderar el diagnóstico en los pacientes de riesgo alto y muy alto, a ser más precisos porque sabemos que estos pacientes cuando recaen el pronóstico es muy malo. Avanzar en el diagnóstico inicial para aumentar la intensidad del tratamiento desde el principio”, añade el Dr. Martínez Monge.

Texto:
María Domínguez
Fotografía:
i-stockphoto, Manuel Castells

Vea los resultados del proyecto en la revista European Urology

Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.