El Departamento de Oftalmología ha introducido una nueva técnica para el trasplante de córnea en la Clínica Universidad de Navarra denominado trasplante lamelar. Se trata de un tipo de trasplante que sustituye únicamente las capas necesarias de la córnea, hasta dos de las tres naturales, manteniendo el resto del tejido sano.

Este proceso resulta mucho menos invasivo con respecto al tradicional trasplante penetrante, donde se reemplaza la córnea completa con sus tres capas. “Hasta la fecha, la única opción para hacer frente a estas enfermedades era el trasplante penetrante, que consiste en reemplazar toda la córnea, independientemente de si alguna de las tres capas que la forman seguía siendo funcional, por lo que el trasplante lamelar ha supuesto un gran avance para los pacientes”, indica el Dr. Miguel Naveiras Torres-Quiroga, especialista en Oftalmología de la Clínica y uno de los desarrolladores de este tipo de trasplantes –concretamente de la técnica DMEK- junto con el Dr. Melles en el Netherlands Institute For Innovative Ocular Surgery (Países Bajos).

PASOS DE LA CIRUGÍA
1 ó 2 capas dañadas

1. Afectación parcial del tejido corneal.

2. Extracción de las capas dañadas.

3. Técnica DALK. Reemplazo de las capas externas dañadas por las del donante. Cierre con puntos imperceptibles e indoloros.

3. Técnica DMEK. Reemplazo de la capa posterior dañada por la del donante a través de burbujas de aire. Cierre sin sutura.

Ventajas de la técnica lamelar

  • Presenta menor tasa de rechazo y riesgo de complicaciones, así como una mejora significativa en la calidad de vida.
  • La rehabilitación es más corta y sencilla. A partir de la tercera semana el paciente puede volver a su vida normal.
  • Se adquiere la máxima visión posible en los siguientes 6 ó 12 meses.

 

TRASPLANTE PENETRANTE
córnea completa

1. Trasplante completo de la córnea, con sus tres capas, con independencia de las que estén dañadas. Es la opción para córneas afectadas en todo su espesor.

2. Extracción de todas las capas de la córnea.

3. Reemplazo completo de la córnea por la del donante.

4. Sutura convencional con puntos. Rehabilitación más lenta.

Pacientes con enfermedades oculares como la distrofia endotelial de Fuchs, leucoma herpético, queratocono grave o queratopatía bullosa “pueden optar, por lo general, a este tipo de trasplantes, pero la evaluación final siempre será personalizada en función del paciente”, indica el doctor. Existen numerosas técnicas para realizar el trasplante de córnea parcial o lamelar, pero las más comunes en la Clínica son DMEK y DALK, que se aplican dependiendo de la patología a tratar.

DMEK está recomendada para pacientes afectados por distrofia endotelial de Fuchs o queratopatía bullosa. Para llevarlo a cabo, se extraen dos partes unidas: la posterior (el endotelio dañado) y su membrana de soporte, eliminando únicamente el tejido celular enfermo.

Por otro lado, la técnica DALK está especialmente indicada para pacientes con por leucoma o queratocono severo. Para realizarlo, se extraen las capas frontales de la córnea (estroma y epitelio) y se respeta la capa más interna (el endotelio). Finalmente, se sutura con puntos simples que apenas pueden percibirse.

BENEFICIOS PARA EL PACIENTE

  • Presenta menor tasa de  rechazo.
  • El paciente puede regresar a su vida normal a partir de la tercera semana.
  • Rehabilitación es más corta y sencilla.
  • Máxima visión posible en los siguientes seis o doce meses, según la técnica.
  • Menor riesgo de complicaciones.
  • Se produce una mejora significativa en la calidad de vida.

Texto:
Ana Agüí

Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.