Sostenibilidad es la palabra faro que va a orientar los proyectos de la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra durante estos próximos años. El desarrollo sostenible y el cuidado de las personas y del entorno son nuestra referencia. La sostenibilidad en su triple vertiente —ambiental, económica y social— se ha convertido en el propósito transversal de toda la actividad de nuestra Universidad en este próximo lustro. 

Somos conscientes de que en las últimas décadas la civilización ha conseguido un progreso muy relevante en los ámbitos comercial, tecnológico y científico. Sin embargo, ha sido un crecimiento desequilibrado, con carencias significativas en la atención al cuidado de las personas y del entorno, daños colaterales que ahora debemos y queremos subsanar. De este modo, lo que realmente pretendemos con nuestro plan directriz 2025 es contribuir a la sostenibilidad en el mundo. Y en este viaje aspiramos a fortalecer nuestra dimensión de servicio y mostrar que esta Universidad solo existe para servir a los demás. 

El nuevo plan estratégico 2025 se vertebra en torno a tres ejes: Educación transformadora, Investigación de impacto y con foco, y Universidad interdisciplinar. El objetivo es conseguir realizar aportaciones relevantes en esos tres ámbitos, que se concretarán en proyectos muy variados. La interdisciplinaridad es el eje que implica a la Clínica de una manera más directa. Pensamos que la creatividad, el avance en la frontera, se produce cuando somos capaces de derribar barreras que sin querer levantamos entre diferentes áreas de la universidad. Queremos hacer una universidad más porosa, donde el diálogo sea el modo de contribuir más y mejor a la sostenibilidad.

Para conseguirlo nos proponemos mayor coordinación entre los tres pilares de nuestra universidad: docencia, investigación y asistencia sanitaria. Esas tres actividades se unen de forma específica en el ámbito de la biomedicina. En él, la Clínica es el icono de la asistencia, el Cima, el centro de investigación biomédica, y las facultades de Ciencias, donde tiene lugar la docencia en este ámbito.

Siempre ha existido diálogo y cooperación entre esas instituciones gracias a un pasado común de programas interdisciplinares. Uno de sus máximos exponentes es el Centro de Cáncer Universidad de Navarra, un proyecto conjunto de la Clínica, el Cima y las facultades biomédicas de la Universidad, cuyos objetivos para 2025 consisten en liderar los avances en genómica para el tratamiento del cáncer, descubrir nuevas dianas terapéuticas y encontrar terapias basadas en la potenciación del sistema inmune. Lograremos avanzar en esos ámbitos con tecnologías novedosas, como la secuenciación masiva de nueva generación, la biopsia líquida o la generación de células CAR-T frente a tumores sólidos; y también con el análisis de datos para desarrollar herramientas predictivas para cada paciente, nuestro centro y fin último.