La Clínica Universidad de Navarra lidera un estudio internacional que demuestra la validez de un programa de cribado que incluye teléfonos inteligentes para la detección de cáncer de cérvix o del cuello uterino, el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo. 

La combinación de un sencillo método de inspección visual del cuello uterino con el uso de esta tecnología muestra una eficacia predictiva del 99% para lesiones precancerosas. Así, el estudio propone este programa como alternativa para desarrollar campañas de cribado exhaustivas y perdurables en los países de bajos recursos donde los métodos estándar de detección son inasequibles. 

Intervención quirúrgica realizada por profesionales de ambos hospitales.

Programa de cribado de cáncer de cérvix en el Congo

Los resultados de la investigación se han publicado en el International Journal of Gynecological Cancer (julio 2022), revista oficial de la Sociedad Internacional de Cáncer Ginecológico y de la Sociedad Europea de Oncología Ginecológica. Se trata de la principal publicación educativa sobre detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de tumores ginecológicos. 

En este trabajo multicéntrico han participado también investigadores del Hospital de Monkole y de la Universidad de Kinshasa, en la República Democrática del Congo y de la Universidad de Navarra. 

El Congo: experiencia extrapolable a otros países con pocos recursos

Este programa de cribado del cáncer de cuello uterino se ha validado en el Hospital de Monkole, en Kinshasa, República Democrática del Congo. En este país el cáncer de cérvix es la enfermedad oncológica más prevalente entre las mujeres. Al no existir ningún control integral de la enfermedad, la mayoría de pacientes son diagnosticadas en un estadio avanzado de la enfermedad y, por lo general, sin una opción terapéutica.

Estudiantes de la Universidad de Navarra que formaron parte del proyecto.

En el estudio participaron un total de 480 mujeres. Tras comparar los resultados obtenidos con la prueba de inspección visual combinada con los estudios de citología realizados en el Departamento de Patología de la Universidad de Navarra, los investigadores determinaron que el valor predictivo negativo para las lesiones premalignas fue del 99,7%. “Estos resultados son alentadores, ya que permiten descartar lesiones citológicas precancerosas en la mayoría de los casos. Por tanto, esta prueba de inspección visual combinada podría ser un método válido y asequible para promover y aumentar el uso de programas de cribado en regiones con pocos recursos. A su vez, este programa también favorece la formación de su personal sanitario, lo que contribuye al mantenimiento de estos programas en el tiempo”, defiende el Dr. Chiva.  

Texto:
Ana Agüí
Fotografía:
Cedidas

Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.