Tras los primeros meses, ¿qué balance realiza de su experiencia al frente de la Comisión de Docencia?
La Comisión de Docencia ha continuado en estos meses con su labor de apoyo y seguimiento a la formación de nuestros residentes. Para lograr este objetivo, los miembros de esta Comisión han realizado numerosas actuaciones y reuniones con los residentes para responder a sus necesidades formativas. Probablemente, uno de los hechos importantes ha sido la vuelta, en los meses de marzo a mayo, a la presencialidad tanto en el proceso de selección de nuevos residentes como en los actos de bienvenida y de despedida de los que terminan su periodo de formación en la Clínica. Precisamente este acto de despedida es muy querido por los residentes, compañeros y familiares. Prueba de ello ha sido el lleno de asistentes que se produjo en el Aula Magna, con gente incluso de pie, en el de este año.
¿Cuáles son los principales retos que afrontan actualmente la Clínica y la Comisión de Docencia para reforzar el modelo docente?
El objetivo de la Clínica siempre ha sido lograr una formación excelente y personalizada de cada residente, así como que cada uno de ellos se sienta cómodo e integrado en los equipos asistenciales. Con este objetivo, queremos continuar desarrollando una comunicación fluida y abierta con los residentes, siendo receptivos a sus necesidades y demandas. Por otro lado, no debemos de olvidar que una parte fundamental de la docencia son los tutores. Por ello, también queremos potenciar su figura, dándole las herramientas que precise para ejercer su labor. Las sesiones presenciales, las rotaciones y la asistencia a cursos, se han visto muy afectados por la pandemia y es necesario impulsarlos de nuevo. Recientemente, se ha publicado el nuevo Real Decreto de formación sanitaria especializada, muy esperado por todos. Este contiene muchas novedades que debemos de ir adaptando e incorporando a medida que se desarrolle dicho RD. Sin embargo, probablemente, el reto más importante es desarrollar un plan de formación de residentes en la sede en Madrid. Ello creará una sinergia entre ambas sedes que beneficiará notablemente a los residentes.


La relación con los residentes resulta enriquecedora también para el resto de profesionales de la Clínica.
Desde su experiencia, ¿ha habido una evolución en el perfil de los residentes? ¿ha influido la pandemia de alguna manera?
Las características de los residentes responden a las de su generación que, como sabemos, ha cambiado de forma notable con respecto a generaciones anteriores. La digitalización, el uso de las redes sociales o internet juegan un papel muy importante en su vida social, en su comunicación y en su formación. En relación a ello, se puede destacar que la Clínica ha puesto a disposición de los residentes ordenadores portátiles y el recurso electrónico Uptodate de apoyo a las decisiones clínicas. No debemos olvidar que, generalmente, los residentes son jóvenes que acaban de terminar un grado y se enfrentan a un primer trabajo muy bonito, pero también muy exigente y en el que van a ir adquiriendo responsabilidades importantes. Relacionado con esa nueva visión generacional, también ha habido un cambio en sus aspiraciones y exigencias, a las que es preciso escuchar y dar respuestas. La pandemia ha sido una complicación importante en muchos aspectos formativos. Como he comentado antes, las sesiones, rotaciones y cursos se vieron notablemente afectados, o incluso suprimidos en muchos hospitales. Desde el primer momento, la Clínica trabajó para paliar estos inconvenientes y cabe destacar, en este aspecto, que fue posible mantener las sesiones en la mayoría de los casos empleando los recursos online.
En un mundo cada vez más globalizado, ¿cómo está evolucionando la movilidad de residentes entre centros y países? Y, ¿qué efectos tiene entre los profesionales de la Medicina?
Las rotaciones externas son una parte más de la formación de los residentes, ya que les permite aprender otras técnicas, ver patologías diferentes, estar en equipos distintos y conocer otras formas de trabajar. Por tanto, es algo positivo y en algunas guías formativas ya incluyen rotaciones externas concretas. La pandemia afectó notablemente las rotaciones externas, impidiendo tanto la salida de nuestros residentes como la llegada de residentes de otros centros a la Clínica, aunque afortunadamente se ha vuelto a la normalidad. En la Comisión de Docencia hemos vuelto a gestionar numerosas rotaciones y estancias formativas en nuestro centro y de nuestros residentes en otros centros. No solamente recibimos residentes de otros hospitales de España, sino que también vienen de países extranjeros. Igualmente, son muy frecuentes las rotaciones de nuestros residentes en centros de prestigio extranjeros.

Trayectoria profesional
- Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (1987) y Doctor por la Universidad de Navarra (1991).
- Especialista en Bioquímica Clínica.
- Especialista del Laboratorio de Bioquímica de la Clínica Universidad de Navarra.
- Profesor titular del Área de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra.
¿Cuál es el valor diferencial que ofrece la Clínica para la formación en la especialidad?
La Clínica tiene unas características importantes para la formación de residentes que, en conjunto, la diferencia de otros centros. En primer lugar, tiene un funcionamiento centrado en el paciente, con una aproximación multidisciplinar muy enriquecedora. En segundo lugar, es un centro líder y de referencia nacional e internacional con una alta especialización, con tecnología puntera y tratamientos novedosos. En tercer lugar, tiene un tamaño que facilita la interacción del residente con los compañeros y con los facultativos de su Departamento u otros, con lo que no se siente perdido, como ocurre a veces en grandes hospitales. La formación de residentes en la Clínica es una actividad con la que estamos comprometidos todos, desde los especialistas, sobre todo los tutores, a la propia Comisión de Docencia y la Dirección. En cuarto lugar, dispone de centros de simulación y quirófano experimental para el aprendizaje. Finalmente, y no menos importante, la Clínica es un hospital que pertenece a la Universidad, lo que significa que la investigación y la docencia son partes fundamentales de la formación y se le ofrece al residente participar en ello.
- Texto:
- María Marcos Graziati
- Fotografía:
- Manuel Castells
Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.