Frágiles. Desafíos en la salud mental y social

En el marco de la presentación del libro ‘Frágiles’, sus coautores debatieron sobre algunos puntos clave como la adolescencia, la soledad, las adicciones, el sufrimiento, la depresión, el suicidio, el temor al envejecimiento, el autoconocimiento, el perdón y la culpa.

Esta sesión, que se pudo seguir tanto de manera online como presencial, fue presentada por la periodista Helena Resano a modo de mesa redonda. Los cuatro expertos y coautores invitados fueron  Mercedes de Lucas, Javier Cabanyes, Javier Schlatter y Alejandro Villena

En ella se llevaron a cabo algunas reflexiones como la de Mercedes de Lucas, psicóloga general sanitaria, que hablaba así sobre la etapa adolescente: “podemos definir la adolescencia como un proceso en la búsqueda del ser. El adolescente tiene una crisis en su propia identidad, donde se produce una ruptura con los padres para conseguir autonomía, que se traduce en rebeldía. Además, también tiene que adaptarse a sus cambios corporales, emocionales y en la relación con los demás: enamoramiento, amigos y otros muchos retos. En los últimos años y por la pandemia, esto se ha retrasado bastante”, explicó.

Por su parte, Alejandro Villena, psicólogo general sanitario, hizo también hincapié en la normalización de la violencia a través de canales como la pornografía. “Cada vez se consume a una edad menor, antes teníamos que ir a por la pornografía, pero ahora viene a por nosotros y los adolescentes tienen acceso ilimitado”, argumentaba el especialista. Pero esta es solo una de tantas adicciones con las que personas de todas las edades lidian en la actualidad, incluyendo la dependencia a las redes sociales: “a través de los likes conseguimos una deseabilidad social que ataca mucho al sistema neurobiológico del cerebro, que tiene que ver con la dopamina y la recompensa”, asegura Villena.

También se trataron otros ámbitos, como el del autoconocimiento, de la mano del Dr. Javier Schlatter, especialista en Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra, donde recalcó que: “es importante saber que cada persona afronta las cosas de manera diferente y plantea mecanismos de defensa que, en ocasiones, no son efectivos. Aunque la teoría es que estas nociones se aprenden en casa, la realidad es que es bueno mantener una actitud abierta para seguir aprendiendo y conociéndonos mejor”.

“Tras años de una mentalidad apegada al podemos hacer cualquier cosa, hemos descubierto que existen fisuras y los humanos podemos rompernos”
Dr. Javier Cabanyes

Especialista en Neurología de la Clínica Universidad de Navarra

El título de la obra “Frágiles”, según el Dr. Cabanyes, especialista en Neurología de la Clínica con dedicación preferencial a la atención pediátrica y coordinador de la obra, hace referencia a cómo: “tras años de una mentalidad apegada al podemos hacer cualquier cosa, hemos descubierto que existen fisuras y los humanos podemos rompernos. Esta es una realidad que debemos tener en cuenta para no pretender imposibles, pero a la vez sirve para ahondar en la grandeza del ser humano: la fragilidad no solo saca a relucir los puntos débiles, sino también esta grandeza”.

 “El libro pone de manifiesto que no lo podemos todo, pues existen puntos donde nos podemos romper, y los retos que plantea no son todos los que existen, pero sí los que están más en boga en la actualidad: el aislamiento, la falta de vínculos, la soledad impuesta o el propio sufrimiento”, aseguraba. “A día de hoy, vivimos en una sociedad con un ritmo muy rápido, donde no da tiempo a pensar qué estamos haciendo, pero a veces el reto consiste en parar y tratar de darle sentido”, concluyó el especialista.

El reto de vivir. Salud Mental

Mejorar la supervivencia en el cáncer de pulmón

Durante este Healthy Forum, celebrado el Día Mundial sin Tabaco, se reflexionó sobre el cáncer de pulmón, uno de los tumores más frecuentes causados por el tabaco. Hace casi 20 años, la Clínica, por primera vez en España, el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón, con el objetivo de reducir la mortalidad y mejorar la supervivencia de este tipo de tumor. El Dr. Luis Seijo, director del Departamento de Neumología de la Clínica habló sobre el desarrollo del programa y los beneficios de diagnosticar de manera precoz el cáncer de pulmón y cómo dejar de fumar.

Prevención del cáncer de pulmón

Intervencionismo cardíaco mínimamente invasivo

El tercer Healthy Forum se llevó a cabo de la mano del Dr. Ruiz Salmerón, especialista en Cardiología Intervencionista de la Clínica y abarcó las técnicas mínimamente invasivas más avanzadas para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares de alta complejidad, que consiguen los mejores resultados. El tratamiento cardiológico intervencionista es menos agresivo para el paciente, con una recuperación más rápida, menor tiempo de ingreso y menos secuelas que la cirugía cardiaca.

La Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista dispone de un programa integral de tratamiento de cardiopatías estructurales, que incluyen las patologías valvulares (implante de TAVI – válvula aórtica), estructurales (cierre de foramen oval permeable, cierre de orejuela izquierda) y congénitas (comunicación interauricular, comunicación interventricular, ductus arterioso persistente, coartación de aorta).

Intervencionismo cardiaco mínimamente invasivo

Texto:
Ana Agüí

Vea todos los coloquios en cun.es/cun-healthy-forum

Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.