Las jornadas “Hematología 48H”, organizadas por el Departamento de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, han reunido a más de 400 especialistas y residentes, 150 de ellos en la modalidad presencial, para la puesta al día de las novedades diagnósticas y terapéuticas de las principales enfermedades hematológicas como las leucemias, los síndromes linfoproliferativos, las gammapatías monoclonales o las alteraciones de la hemostasia.

En las sesiones trataron el papel de las células CART, que podrían revolucionar algunos tratamientos.

Más de 30 especialistas impartieron ponencias y participaron en mesas redondas durante los días 24 y 25 de marzo en la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Navarra. “Estas jornadas están dirigidas a los facultativos jóvenes para repasar los temas más importantes de hematología y hemoterapia desde el aspecto clínico y actual, en un clima de convivencia entre profesores y alumnos dentro y fuera de las sesiones científicas”, apunta el Dr. José Antonio Páramo, coordinador de las jornadas junto al Dr. Felipe Prósper, codirector del Departamento de Hematología, y Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra. El congreso también contó con la presencia del presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Ramón García Sanz.

“El curso pretende dar una visión unificadora del diagnóstico hematológico y el tratamiento de las hemopatías, imprescindible para el seguimiento clínico y terapia personalizada de las diferentes enfermedades de la sangre, con el único objetivo de ofrecer una atención integral al paciente hematológico”
Dr. Felipe Prósper y Dr. José Antonio Páramo

Coordinador de las jornadas y codirector del Departamento de Hematología respectivamente

Las sesiones trataron con especial énfasis el papel de las células CART que pueden, a corto plazo, revolucionar el tratamiento de numerosas neoplasias hematológicas. Uno de los aspectos reseñables del curso estuvo relacionado con el futuro de la especialidad y con “el papel que las terapias avanzadas van a jugar en los próximos años”, como señaló en su ponencia el Dr. Felipe Prósper. “Creo que todo médico tiene la obligación y responsabilidad de investigar. Nosotros, como médicos hematólogos, debemos buscar los medios para ello, para seguir con el desarrollo de terapias avanzadas”, explicaba el doctor. El especialista terminó su sesión con cuatro ideas clave:

1.  Los grandes caminos e innovaciones científicas se derivan de la investigación clásica. Solo trasladamos aquello que primero se tiene que conocer y desarrollar. 

2. Es necesario tiempo y esfuerzo para que los conocimientos lleguen a la práctica clínica. 

3. La academia es un motor fundamental de estos descubrimientos, pero la participación de la industria es esencial en su traslación y desarrollo.

4. Hoy en día, los avances científicos dependen del trabajo multidisciplinar y la colaboración, ya no existen proyectos de una sola persona.

Por su parte, el Dr. Jesús San Miguel expuso el tratamiento para el mieloma múltiple de nuevo diagnóstico asegurando que “el mejor tratamiento para pacientes de alto riesgo es el que elimina todas las células tumorales residuales. Por eso, el objetivo debe ser cambiar el tratamiento continuamente para eliminar este tipo de células”. Todo ello bajo el lema de seguir avanzando e innovando con el foco puesto en la mejora de las expectativas de futuro. 

Texto:
Carmen Guerrero

Para más información entra en: doctaforum.org

Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.