El evento estuvo coordinado por el Dr. Jesús Corral, especialista en Oncología Médica, el Dr. Luis Seijo, director del Departamento de Neumología y la Dra. María Rodríguez, especialista en Cirugía Torácica. Durante cuatro días, los asistentes contaron con sesiones tanto online como presencial.
El objetivo de esta formación fue, tal y como indica el Dr. Corral, “adentrarnos en el manejo del cáncer de pulmón en estadios tempranos, ya que cuando se localiza en etapas iniciales se amplían las opciones de tratamiento y, por tanto, el pronóstico será mejor”. Algunas de las técnicas diagnósticas que se trataron en la jornada fueron el screening (programa de detección precoz del cáncer de pulmón), la navegación endoscópica o la citología, junto con otros procedimientos para el tratamiento de este tumor, como la cirugía robótica o la protonterapia.
El dato
Pacientes. Sobreviven durante 10 o 15 años después del diagnóstico.
En la jornada científica participaron, además de los coordinadores, diferentes especialistas de la Clínica implicados en el diagnóstico y tratamiento de este tumor, como los doctores Juan Bertó y María Teresa Pérez Warnisher, especialistas de Neumología; Javier Serrano y Jacobo Palma, especialistas en Oncología Radioterápica; y la Dra. Pilar López, especialista de Anatomía Patológica.
El tumor más frecuente y letal
El cáncer de pulmón fue la causa del mayor número de fallecimientos por esta enfermedad, tanto en España como a nivel mundial en 2021, según la Sociedad Española de Oncología Médica. La razón principal es que, debido a la falta síntomas en fases tempranas, se detecta cuando ya no existe posibilidad de tratamiento. De esta forma, los programas de screening permiten detectar precozmente el cáncer de pulmón, es decir, cuando la enfermedad es más fácilmente tratable y curable. Lo más importante es que el 85% de los pacientes diagnosticados de este tumor gracias a estos programas sobreviven durante 10 o 15 años después del diagnóstico.
La Clínica Universidad de Navarra fue pionera en la implantación de un programa de detección precoz del cáncer de pulmón como herramienta para el diagnóstico temprano de la enfermedad.
Un abordaje integral
La Clínica cuenta con un Área de Cáncer de Pulmón que está formada por especialistas entre los que se incluyen oncólogos, tanto médicos como radioterápicos, neumólogos, biólogos moleculares, investigadores básicos y traslacionales, patólogos, radiólogos, bioquímicos, especialistas en Medicina Nuclear y cirujanos torácicos, entre otros.

La Dra. María Rodríguez y el Dr. Jesús Corral durante la jornada.
Entre las técnicas más destacadas para abordar el cáncer de pulmón se encuentra la inmunoterapia, que estimula el sistema inmunológico para que reconozca y destruya las células tumorales, posicionándose como nuevo estándar de tratamiento para un 30% de los pacientes. La última gran novedad es la combinación con quimioterapia, lo que potencia la acción de ambas terapias en pacientes no operables, alcanzando respuestas del 65-70%. Otra opción destacable son las terapias dirigidas, ya que el 25% de los cánceres de pulmón poseen alteraciones genómicas responsables del tumor, que pueden ser detectadas por los especialistas a través de un análisis de sangre y tratadas con fármacos dirigidos. Por último, encontramos la cirugía robótica.
“La cirugía robótica consiste en realizar la extracción del nódulo pulmonar a través de pequeñas incisiones por las que se introducen los instrumentos del robot”, explica la Dra. María Rodríguez, única cirujana torácica europea con el certificado americano en cirugía robótica y especialista de la Clínica Universidad de Navarra. El robot elimina los temblores de las manos del cirujano, proporciona una visión de 10 aumentos y, a largo plazo, facilita la estandarización de los procedimientos, es decir, que todas las cirugías se realicen de la misma manera, lo que se traduce en mayor seguridad para el paciente.
Además de contar con la Unidad Central de Ensayos Clínicos, es esencial recordar que la radioterapia es una opción fundamental para la mayoría de tumores de pulmón, ya que el 85% son carcinomas no microcíticos, en los que esta terapia es imprescindible en su control. Entre las últimas adquisiciones tecnológicas destaca la protonterapia que, al ser una técnica de gran precisión, tiene una menor toxicidad y permite tratar exclusivamente la zona tumoral sin irradiar el tejido sano circundante.
- Texto:
- Ana Agüí
- Fotografía:
- Pilar Martín
Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.