Según reveló un estudio publicado en el congreso anual de la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología (ESTRO), la Unidad de Protonterapia de la Clínica Universidad de Navarra es el centro que más tipología de tumores ha tratado con protonterapia en Europa. La investigación, realizada por el Hospital Universitario de Groninga (Países Bajos), ha analizado la actividad de 19 centros de protonterapia europeos en el tratamiento de tumores de adulto —de los 23 centros activos actualmente, 19 de ellos facilitaron sus datos para el estudio—. 

Protonterapia
CIFRAS ACTUALES
245

Pacientes

La Clínica ha tratado con protonterapia a 245 pacientes hasta día de hoy. (180 adultos y 65 niños).

19

De los 23 centros de protonterapia en Europa facilitaron sus datos para el estudio.

97

Pacientes adultos trató la Clínica en el momento en el que se realizó el estudio.

A pesar de ser una de las unidades de protonterapia más jóvenes de Europa (comenzó a tratar pacientes en 2020 al igual que el hospital UZ Leuven en Bélgica), en el momento en el que se realizó el estudio, con solo unos meses de actividad y en plena pandemia, la Clínica había tratado a 97 adultos. Según muestran los datos, es el único centro que registra experiencia con este tipo de radioterapia externa, la más segura y precisa que existe, en todos los grupos tumorales de la clasificación (tumores del sistema nervioso central, próstata, cabeza y cuello, mama, gastrointestinal, pulmón, linfomas y ginecológicos). 

“Si concretamos más, y hablamos por tipo de cáncer en vez de grupos tumorales, desde la puesta en marcha de la Unidad de Protonterapia, el equipo médico de la Clínica Universidad de Navarra ha tratado tumores de tumores de base de cráneo, condrosarcoma, cordomas, craneofaringiomas, ependimomas, esófago, ginecológicos, hipófisis, mama, meduloblastomas, nasofaríngeos, oligometástasis, órbita, para-espinales, próstata, pulmón, rabdomiosarcoma, recto, sarcoma cerebral, sarcoma de partes blandas, hepatocarcinoma así como pacientes que necesitan reirradiaciones”, indica el Dr. Felipe Calvo, director científico de la Unidad de Protonterapia de la Clínica. A lo que añade: “a día de hoy, en total, hemos tratado a 245 pacientes (180 adultos y 65 niños), 39 de ellos procedentes de 13 países tales como Canadá, Ecuador, Rumania, México, Suecia, Suiza, Bulgaria, Ucrania, Portugal, Emiratos Árabes, Austria, Colombia y Chile.”

Protonterapia para cáncer de esófago

Estados Unidos tiene una gran experiencia en el uso de la protonterapia, donde se ofrece para una amplia variedad de tumores cuando existe un beneficio para el paciente en comparación con la radioterapia tradicional. “Nuestra relación con los hospitales internacionales como la Clínica Mayo, St. Jude Children’s Research Hospital o MD Anderson viene propiciada, además de por el hecho de que compartimos el mismo equipamiento tecnológico, por el hecho de que los profesionales que forman parte de la Unidad nos hemos formado en esta terapia en estos hospitales”, añade el Dr. Felipe Calvo.

Tumores

22

tipos de tumores tratados en la Unidad de Protonterapia de la Clínica: base de cráneo, condrosarcoma, cordomas, craneofaringio, ependimoma, esófago, ginecológicos, hipofisis, mama, meduloblastomas, nasofaríngeos, oligometástasis, órbita, para-espinales, próstata, pulmón, rabdomiosarcomas, recto, reirradiaciones, sarcoma cerebral, sarcoma de partes blandas, hepatocarcinoma y reirradiaciones.

En concreto, este equipamiento tecnológico incluye un acelerador de partículas tipo sincrotrón de Hitachi, el más moderno disponible actualmente, que permite acelerar el haz de protones justo hasta la energía requerida para alcanzar el tumor en cada paciente de forma individualizada. Se trata de uno de los tres centros del mundo que cuenta con un gantry 360º compacto con TAC integrado, que permite comprobar in situ (es decir, en la misma sala de tratamiento) y en tiempo real que el paciente está situado correctamente antes de iniciar el tratamiento, y rotar de forma completa para localizar el tumor sin que el paciente tenga que moverse, por lo que aumenta la seguridad y precisión, y reduce el tiempo de tratamiento. Cuenta también con un haz de barrido “dinámico” (Pencil Beam Scanning), que escanea el tumor y maximiza la dosis depositada en el tumor, minimizando la exposición a irradiación innecesaria en el tejido sano. 

La tecnología de la Clínica incorpora también un sistema que permite el tratamiento de los tumores sujetos a movimiento respiratorio (pulmón, mama, páncreas y hepático), siendo capaz de localizar y cuantificar el movimiento del tumor, y sincronizar el instante de la irradiación para lograr un mínimo impacto en el tejido sano.

bombilla

El Dr. Felipe Calvo, premio ‘Life Achievement Award’

El Dr. Felipe Calvo, codirector de Oncología Radioterápica y director científico de la Unidad de Protonterapia de la Clínica Universidad de Navarra, ha recibido el premio ‘Life Award Achievement’ por parte de la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología (ESTRO). Desde la creación de este reconocimiento en 2004, solo 14 europeos cuentan con esta medalla otorgada a personas que han dedicado su vida al cáncer por su contribución en el campo de la radioterapia oncológica.

Texto:
María Luisa Guerrero
Fotografía:
José Juan Rico

Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.