La Clínica Universidad de Navarra ha puesto en marcha en sus sedes de Madrid y de Pamplona un estudio clínico que, gracias al uso del Zirconio 89, valora en tiempo real el efecto de un fármaco inmunoterápico sobre el tumor, lo que permitiría predecir la eficacia del tratamiento de los pacientes. El uso del Zirconio 89 permite visualizar el fármaco inmunoterápico en el cuerpo, de tal forma que se puede conocer cómo se distribuye el medicamento, tanto en el tumor y en la metástasis, como en el resto del tejido sano —resto de órganos—. “Con el Zirconio 89 podemos ver cómo se comporta el fármaco inmunoterápico en el tumor del paciente, lo que nos permite conocer en tiempo real cuál es la distribución del fármaco en el organismo”, indica el Dr. Eduardo Castañón, especialista del Departamento de Oncología Médica e investigador del ensayo clínico. 

“Con el Zirconio 89 podemos ver cómo se comporta el fármaco inmunoterápico en el tumor del paciente, lo que nos permite conocer en tiempo real cuál es la distribución del fármaco en el organismo”
Dr. Eduardo Castañón

Especialista del Departamento de Oncología Médica e investigador del ensayo clínico

La puesta en marcha de este ensayo en las sedes de la Clínica en Pamplona y Madrid ha sido posible gracias a la obtención de la acreditación de excelencia europea del uso del Zirconio 89, otorgada por la Asociación Europea de Medicina Nuclear. El Dr. Javier Arbizu, director del Servicio de Medicina Nuclear, explica que “esta acreditación tiene como objetivo armonizar y estandarizar, con la máxima calidad, las imágenes PET-TAC (fundamentales para la detección de tumores), lo que, a su vez, permite comparar los estudios de imagen de los ensayos clínicos multicéntricos a nivel global”. 

“Tras el reconocimiento, hemos comenzado un ensayo clínico para el tratamiento de tumores sólidos con inmunoterapia en diversos centros del mundo”, destaca el Dr. Castañón. Como novedad, en este estudio el fármaco de inmunoterapia se une al Zirconio 89 para conocer el comportamiento del medicamento en tiempo real y, por tanto, poder predecir la eficacia. “Si marcamos con zirconio podemos ver en tiempo real y al cabo de los días dónde se está acumulando el fármaco. Esto nos permite conocer su biodistribución”.

Especialistas de la Unidad Central de Ensayos Clínicos en las dos sedes.

Visualizar y corroborar el comportamiento del fármaco ayuda a valorar la eficacia del mismo para los pacientes: “Existen diferentes posibilidades: la primera es que el fármaco de inmunoterapia no se incorpore, la segunda es que sí lo haga, pero no funcione, y en el último caso, que se incorpore y además funcione. Pero hasta ahora no podíamos saber ni siquiera si había llegado al tumor, por lo que es un gran avance para los pacientes”, concluye el Dr. Castañón.

Acreditación para el uso del Zirconio 89

La Clínica Universidad de Navarra acaba de obtener la acreditación europea para el uso de radiofármacos marcados Zirconio 89, otorgada por la Asociación Europea de Medicina Nuclear, con la que solo cuentan otros seis hospitales en el mundo. Esta acreditación asegura que los centros tienen un sistema estandarizado para cuantificar las imágenes de los ensayos clínicos, lo que permite agrupar los datos y compartirlos entre sí, con el objetivo de promover nuevas iniciativas científicas y proyectos de investigación clínica. 

“Una acreditación como esta facilita el acceso a los últimos avances que se están produciendo a nivel global”
Dr. Javier Arbizu

Director del Servicio de Medicina Nuclear

“Para los pacientes, supone una seña de garantía y buenas prácticas. La acreditación nos permite realizar estudios de imagen PET entre varios hospitales con la máxima calidad aceptada en hospitales europeos, lo que constituye un avance hacia una integración metodológica en investigación”, indica el Dr. Javier Arbizu. 

“Cuando un paciente tiene un cáncer y las terapias convencionales no lo pueden curar, los ensayos clínicos permiten probar nuevas opciones terapéuticas. Una acreditación como esta, en el ámbito del diagnóstico de la enfermedad, facilita el acceso a los últimos avances que se están produciendo a nivel global”, añade el especialista.

Texto:
Miguel García San Emeterio
Fotografía:
Manuel Castells

Este artículo ha sido publicado por la Clínica Universidad de Navarra en la revista Noticias.cun.